It argues that the proposed sale would not benefit all creditors.
Northern Mariana Islands.- The CNMI government has opposed Imperial Pacific International (IPI)’s request to approve bid procedures for the sale of its unfinished Garapan hotel casino and real estate assets to Loi Lam Sit for US$10m.
The opposition, filed by Robert Glass Jr., chief solicitor of the office of the attorney general, argues that the proposed sale primarily benefits Loi Lam Sit, rather than all creditors. Glass also raised concerns about the potential violation of lease provisions, including the need for advance approval from the Department of Public Lands and the requirement of a 15 per cent assignment fee.
Glass said the low bid for IPI’s significant assets raised questions about whether the proposed transaction was truly at arm’s length. He also argued that the bidding process proposed by IPI would allow Loi Lam Sit to “win” without demonstrating his ability to complete the building project or show sufficient capacity and capital to comply with the lease terms which require the hotel to be completed.
IPI filed for Chapter 11 bankruptcy in April, citing debts of over US$165.8m. Among the company’s largest unsecured creditors are the CNMI Treasury, MCC International, the Commonwealth Casino Commission (CCC), the law offices of Hughes Hubbard & Reed, Century Estate Investment, CNMI Division of Revenue and Taxation, and Joshua Gray with claims ranging from US$5.68m to US$62m.
The government aimed to convert IPI’s Chapter 11 bankruptcy to Chapter 7. The move would have allowed the liquidation of all IPI’s property and assets to settle its debts, however, chief judge Ramona V. Manglona of the District Court for the NMI denied the government’s motion.
La Cámara de Diputados aprobó otra vez la postergación por 90 días del proyecto de ley que pretende eliminar el monopolio de la concesión de explotación de juegos de azar.
Paraguay.- La Cámara de Diputados decidió ayer postergar por 90 días el tratamiento del proyecto que modifica varios artículos de la ley que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar, con el fin de eliminar el actual monopolio de las concesiones de permisos para esa clase de actividad, tales como la quiniela, las apuestas deportivas y otros.
La líder de bancada de Honor Colorado, Rocío Abed, pidió la postergación por tres meses del proyecto, lo que motivó el rechazo de los proyectistas.
Según informó el medio local ABC, al intentar la postergación del proyecto, el proyectista, Adrián “Billy” Vaesken (PLRA, C), dijo: “Hay 212.000 paraguayos que no tienen trabajo. Hace un año estamos estudiando este proyecto, enviamos a comisión, se hicieron audiencias públicas. Escuchamos que el Gobierno tiene un proyecto de ley que pone fin al monopolio en el juego de azar, pero nunca envía nada. Este proyecto lo único que quiere es sacar la palabra exclusividad, para que este país abra las puertas a los inversionistas. Así como está la ley no pueden venir a invertir en Paraguay. Este proyecto de ley puede ayudar al presidente Santiago Peña a conseguir la creación de las 500.000 fuentes de trabajo que prometió en campaña”.
Por su parte, Abed dijo: “Aclaro que no estamos a favor del monopolio, pero el Gobierno está preparando un proyecto de ley”.
Cabe recordar que la iniciativa busca modificar los artículos 8º, 11, 13, 21, 22 y 23 de la Ley N° 1016/1997, la cual establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar, con el propósito de adecuar la ley vigente a los requerimientos de los nuevos tiempos.
La modificación más significativa es la que se busca introducir en el artículo 8°. La misma establece que las concesiones serán otorgadas a los tres mejores oferentes de las licitaciones; y ya no solo a una empresa, como es en la actualidad, donde la concesionada, solamente, es la mejor oferta.
Los impulsores del proyecto quieren que la modificación salga antes de fin de año: «Cómo habíamos pedido vuelta a comisión, volvimos a foja cero y nos enfocamos en el fin del monopolio. Lo que queremos es que sea ley este año porque en febrero se abre la licitación. Sino es ley este año, de vuelta seguirá el monopolio«, dijo Vaesken.
Ver también: El juego en Paraguay recaudó más de USD 14,3m entre enero y agosto de 2024
La audiencia pública contó con la participación de representantes del sector privado de Paraguay y de organismos internacionales que manifestaron su apoyo a la iniciativa legislativa.
Luis Gama, socio director del gremio de empresas de azar de Uruguay (Gaming Consultores), y Ricardo Solano, presidente de Operadores de Juegos y Apuestas Deportivas a Distancia de Perú (Ojada), apoyaron la desmonopolización y expresaron su interés de invertir en Paraguay, en caso de que avance la modificación. También apoyaron desde Colombia y Argentina, destacando que solo en Paraguay persiste el monopolio.
En ese sentido, según informó el diario paraguayo, Gama dijo: «Hay una mirada de diferentes países de la región apuntando a Paraguay, a fin de que tenga esa apertura que hoy tienen la mayoría de los países regionales» y agregó: «Creo que el monopolio es malo porque no atiende la demanda. El Estado tiene que ofrecer un escenario donde todos los apostadores se vean contemplados en esa propuesta, y al tener una participación monopólica no le estamos ofreciendo lo que buscan».
Asimismo, efantizó que el monopolio también acarrea la informalidad, ya que «la mejor manera de incentivar el juego ilegal es crear un mercado monopólico».
Solano también compartió la experiencia de Perú, donde destacó que tras la apertura de las concesiones, aumentó la inversión local y extranjera y el monopolio afecta solo a los consumidores.